DON QUIJOTE DE LA MANCHA:
La polifonia en Don Quijote De La Mancha es muy constante , como lo vemos hasta el V capitulo ,se presentan varias polifonias como ocurre en la venta que las dos mujeres que estaban en ella empiezan a hablar y a burlarse de Don Quijote ,diciendo que era un viejo loco por su forma de hablar y vestir como un caballero ,cuando llega el dueño de la venta y le ofrece posada a Don Quijote .
Otra polifonia la podemos ver en el capitulo V cuando Don Quijote se encuentra con unos mercaderes , a los cuales les empieza a hablar de su amada dulcinea , que era una loca que el por su locura se la imaginaba hermosa y era como una princesa para el , estos mercaderes expresando libremente sus ideas molestan a Don Quijote diciendole que su Dulcinea era una pordiosera manca y fea .
El dialogismo es un poco parecido a la

En el Barroco europeo podemos también encontrar el idealismo y la realidad en muchos de los textos de la epoca , como por ejemplo Don Quijote De La Mancha. Este libro concibe la realidad en dos dimensiones ...el mundo de lo real ,el cotidiano en histórico representado en sacho panza y el mundo de lo imaginario en Don Quijote , sin embargo , en cada de uno de estos personajes hay rasgos del otro porque al final sancho se "Quijotiza" y Don Quijote termina pensando como su escudero Sancho Panza , a través de estos dos personajes Cervantes toma la figura del loco no solo como un mecanismo para representar la osilacion del ser humano entre la cordura y la fantasía sino también como medio para denunciar los males sociales de su epoca , el personaje del loco representa una conciencia desgarrada que incumple leyes y los valores sin obtener ningun castigo, el quijote esta al margen de toda convención social , no se fija en la nobleza de sangre sino de espiritu , la moral que propone es una donde todos los hombres sin distincion de razas , ni credo podrian encontrarse en un abrazo de hermandad y solidaridad universal ; en general el quijote se puede representar con el idealismo de platon y sancho con el realismo de aristoteles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario